El temachtiani, y la educación mexica. Parte 2


Como mencionamos en la primer parte de este tema continuaremos mencionando los atributos del temachtiani, según la Toltecayotl de León-Portilla y hablamos del concepto  "teixtlamachtiani" que podemos traducir como "aquel que hace que el rostro de alguien sea sabio". Ahora continuaré con los demás conceptos que describen a "aquel que enseña".
Un buen temachtiani debe hacer que las personas tengan un rostro, debe ser un "teixcuitiani" lograr que tenga "in ixtli" el rostro, les daba sabiduría a los rostros, que significan la personalidad, también debían hacer de los jóvenes personas cuerdas y cuidadosas para ello debían ser "tetezcahuiani" o "aquel que pone delante de alguien un espejo", la educación nahua no se encargaba unicamente de que los alumnos tuvieran conocimiento del mundo, se les enseñaba a comportarse como hombres, y mujeres de bien, y acorde a la sociedad.
El término "tlayolpachiuitia" que  significa "hacer fuertes a los corazones", con estos conceptos se lograba que los jóvenes tuvieran un rostro y un corazón el famoso término "in ixtli, in yolotl" que representa el comportamiento nahua antiguo, por tanto los hombres mexicas debían tener:
Un corazón firme como la piedra,
resistente como el tronco de un árbol;
un rostro sabio.
Ser dueño de un rosto y un corazón.

Antes de concluir mencionar que la palabra "temachtiani" significa "Aquél que enseña a alguien", y se compone del impersonal "te-" alguien/algunos "-machti" verbo "enseñar" "-tia" es un causativo, es decir provoca que ese alguien sea enseñado, y "-ni" es un agentivo, es decir que su valencia abarca o genera un actor. [1]

Toda esta información se tomó del libro:

 

León-Portilla, M. (1987). Toltecayotl aspectos de la cultura náhuatl. México: Fondo de Cultura Económica.




[1] Es como el "-er" en la palabra "farmer" de inglés, está información no fue tomada del libro mencionado. 

Viernes de poesía.


En la entrada de hoy les compartimos este poema, o canto del náhuatl antiguo tomado del libro La tinta negra y roja de León-Portilla, y les compartimos un link donde podrán escuchar la pronunciación, y les hacemos la invitación a darle like a la página del grupo InCuikatl, que maneja el músico Dan Vera quien le agrego música al poema, esperamos sea de su agrado, no  olviden de leerlo con la canción del siguiente link https://goo.gl/JY7si5esperamos que sea de su agrado.



Zan tontemiquico.

In ic conitotehuac Tochihuitzin,
In ic nonitotehuac in Coyolchiuhqui:

Zan tocochitlehuaco,
zan tontemiquico,
ah nelli, ah nelli
tinemico in tlalticpac.
Xoxopan xihuitl ipan
tochihuaca.
Hual cecilia, hual itzmolini in toyollo
xochitl in tonacayo.
Cequi cueponi,
on cuetlahuia.
In conitotehuac Tochihuitzin.

Tochihuitzin: Zan totemiquico



Solo vinimos a soñar.

Así lo dejó dicho Tochihuitzin
Así lo dejó dicho Coyolchiuhqui:
De pronto salimos del sueño,
solo vinimos a soñar,
no es cierto, no es cierto
que vinimos a vivir sobre la tierra.
Como yerba en primavera es nuestro ser.
Nuestro corazón hace nacer,
germinan flores de nuestra carne
Algunas abren sus corolas,
luego se secan.
Así lo dejo dicho Tochihuitzin

In tlahcuilolcalli


En la actualidad el término "tlahkuiloua" se traduce por escribir, sabemos que en la antigüedad era escribir pintando, o pintar, sin embargo la lengua no es estática y puede cambiar con el paso del tiempo. 
En el poema podemos ver que el "tlahcuilo" no solo pintaba, sino que podía entender los, hoy llamados, códices, y que además los memorizaba para no perder la tradición. Además de que nos indica la forma de los códices que debían desplegarse ya que no eran como actualmente conocemos los libros, tenían forma de biombos que debían desdoblarse para poder leerse.

In tlahcuilolcalli

In noncuicaamoxtlapal 
noconzocouhtimani,
nixochialotzin,
nontlatetotica,
in tlahcuilocalitic


En la casa de las pinturas 

Yo canto las pinturas del libro,
lo voy desplegando, 
soy cual forido papagayo, 
mucho es lo que hablo, 
en el interior de la casa de las pinturas. 







Fuente:
León-Portilla, Miguel, La tinta negra y roja, El colegio nacional, 2012

El temachtiani, y la educación mexica. Parte 1


Temachtiani

La educación entre los nahuas antiguos estaba encargada de sabios que daban a los estudiantes no solo el conocimientos de cantos, danzas (en los cuicacalli), del arte de la guerra (telpochcalli), o de los conocimientos filosóficos (calmecac), también estaban encargados de formar en los estudiantes una personalidad madura, de moral correcta, estaban encargados de enseñar la prudencia, la obediencia, la organización, y la disciplina. 

Para el historiador León-Portilla la educación se basaba en que los jóvenes tuvieran "un rostro y un corazón" (León-Portilla, 1987), el tema de los sabios que transmitían el conocimiento se derivaban los que debían forjar en los estudiantes un rostro y que además ese rostro "lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio", así como quienes debían "hacer fuertes los corazones"[1].  El autor de la Toltecayotl nos habla acerca de 5 conceptos nahuas que se usaban para aquellos sabios, o temachtianimeh.




Antes de entrar a los conceptos me gustaría comenzar con la raíz verbal "-mati" que significa saber y sentir, del verbo nos dirigimos ahora a mencionar el significado de temachtiani que podemos traducir como maestro, y que se quiere decir "aquel que hace que alguien sepa/sienta algo" este era el trabajo de los maestros mexicas, aunque no era el único ya que como mencionamos se requería lograr más que solo hacer que alguien sienta y sepa algo, León-Portilla menciona un concepto similar que es "teixtlamachtiani" que podemos traducir como "aquel que hace que el rostro de alguien sea sabio" o como lo menciona el autor "que a los rostros de los otros da sabiduría" formado de los siguientes morfemas: "te-  a alguien", "ix(tli)- rostro", "tla- algo", "machti- conocimiento/sabiduría" "-tia: causar algo a alguien" "-ni: agentivo (abarca a un actor que es quien se convierte en el hacedor de la acción)".


Continuaremos con los demás conceptos y más información en nuestra siguiente entrada.



[1] Ibid. (p.194)

El alfabeto nahuatl de inicios del s. XVI


No hay una fecha exacta conocida para señalar el uso de la escritura mesoamericana, se tiene conocimiento de que por el sureste se comenzó con la civilización hoy conocida como olmeca, y desde entonces se ocuparon ideogramas hasta que llegaron los frailes que desaparecieron los códices.
A pesar de la desaparición de todo lo que los antiguos habitantes del país tenían registrado en los llamados "códices" por ignorancia quizá, no todo estaba perdido ya que todo el conocimiento vivía en la mente de los ancianos en general los nobles, y aquellos que eran escogidos para tales fines, como lo petamuti en la zona purhepecha, o los tlamatinimeh con los mexicas.

Los frailes en su labor evangelizadora enseñaron a los indígenas la escritura latina, y estos últimos haciendo uso de la misma lograron desde explicar las antiguas pinturas hasta reclamar tierras a la Corona,  se crearon así alfabetos para las diferentes lenguas existentes y uno de los más usados debido al poder que se llegó a tener por parte de los mexicas fue el alfabeto náhuatl, así como la enseñanza de la lengua en todo el país.
Hoy le llamamos náhuatl clásico a la escritura nahua del s. XVI y gracias a los escritos que se han conservado es que en los últimos siglos se han hecho trabajos de estos alfabetos que además nos permiten conocer el pasado escrito por los mismos nativo hablantes, sin más les dejamos el alfabeto del náhuatl clásico.

Vocales:
A
Atl
Agua
E
Eztli
Sangre
I
Ipan
Encima
O
Oztotl
Cueva

Consonantes:
C
Calli
Casa
QU
Miqui
Verbo "morir"
Z
Zacatl
Paja, generalmente
'
Tlaca'
Hombres (se usaba saltillo, y también la letra H)
M
Maitl
Mano
N
Nantli
Madre
L
Paquiliztli
Alegría
H
Hueca
Lejos
X
Xochitl
Flor (La pronunciación es "sh")
CH
Chicome
Siete
T
Tepetl
Cerro
TZ
Tzinaca
Murcielago
TL
Tlacatl
Hombre
P
Pilli
Niño/noble/hijo
Y
Yolotl
Corazón

Semiconsonante
U
Cuauhtli
Águila (la u se representa también con w, o como Hu)


En náhuatl clásico podemos encontrar muchos poemas, historias, leyendas, anécdotas, reclamos, y es útil para aquellos que deseen investigar temas históricos sin embargo como toda lengua el náhuatl evoluciona, y se modifica por el contacto con otras lenguas empezando con el español por ejemplo. En nuestro siguiente texto hablaremos acerca de una variante del "náhuatl moderno".

Fuentes:

K., Ángel María Garybay. La llave del Nahuatl. Ciudad de México: Porrúa, 1999.
Sullivan, Thelma. Compendio de la grámatica del náhuatl. Ciudad de México: UNAM, 1998.

¿Nimitsneki o timitsneki?

En esta ocasión hablaré acerca de la palabra "nimitsneki" palabra del náhuatl que es usada con el fin de demostrar cariño a las...